Un proyecto de:
Aunque es de resaltar el esfuerzo del Estado colombiano por implementar el régimen de protección temporal, la exigencia de la entrega de los datos biométricos es riesgosa por al menos tres razones.
Del segundo cargo de elección popular más importante del país y de quien ha querido y probablemente quiere en el futuro llevar las riendas de Colombia, lo que se espera no es una actitud oportunista sino una actitud de grandeza.
En la diáspora, las mujeres venezolanas suelen ser quienes más sufren, pues en ellas recae gran parte de las consecuencias negativas como la feminización de la pobreza, la profundización de las violencias, las sobrecargas del cuidado y la falta de oportunidades laborales.
La sociedad premia al individuo que asume un comportamiento que coincida con la ética y estética del capitalismo occidental y castiga a quien se salga de ese molde. En Colombia, los migrantes sí que saben de esto.
Sin lugar a dudas, el Estatuto es un paso importante para lograr la integración de la población migrante venezolana, pero es prematuro afirmar que Colombia y su Gobierno nacional están del lado de la población migrante y de la garantía de sus derechos.
Mientras algunos países suramericanos expulsan, deportan, militarizan sus fronteras y ponen más trabas burocráticas para el ingreso de los migrantes, Colombia los acoge y les posibilita entrar al sistema.
El inicio de la vacunación contra la covid-19 es una noticia alentadora para quienes residen en Colombia, incluyendo a los migrantes a quienes se les debería garantizar este servicio. Sin embargo, la atención en salud a esta población tiene retos que deben ser solucionados.
Relatos desplazados es un producto sonoro del Proyecto Migración Venezuela que cuenta cómo el fenómeno migratorio ha cambiado la vida de personas venezolanas y colombianas.
¿Seguro desea cerrar la sesión?