“El migrante debe ser tratado como un colombiano más”: Debate

En Colombia hay 1,8 millones de migrantes venezolanos, según Migración Colombia. | Por: JUAN PABLO COHEN - LA OPINIÓN

Comparten los mismos colores de la bandera nacional, su gastronomía es similar,  están unidas por una misma historia de independencia y rasgos culturales. Colombia y Venezuela son dos naciones hermanas como lo son sus ciudadanos. Por eso, “los migrantes deben ser tratados como un colombiano más”.

Esta es apenas una de las conclusiones a las que llegaron diferentes analistas de flujos migratorios, representantes de Gobierno, organizaciones civiles de venezolanos y medios de comunicación que participaron en el evento virtual “Construcción de puentes entre los migrantes y los gobiernos locales en Colombia”, realizado este jueves por la Universidad Sergio Arboleda y el Instituto Republicano Internacional.

Durante más de dos horas debatieron sobre la forma cómo los gobiernos locales pueden satisfacer las necesidades de la población migrante, que a cierre de febrero de este año alcanzó un millón 800 mil venezolanos radicados en Colombia.

El senador Efraín Cepeda abogó por una toma de conciencia para hacer cumplir los Derechos Humanos de los migrantes, lograr el acceso a la salud, la educación, las ayudas humanitarias y la mitigación de la xenofobia. “No puede haber rivalidades entre colombianos y venezolanos porque somos hermanos. Allá nos recibieron cuando nosotros más lo necesitábamos cuando recrudeció el conflicto armado, nos dieron oportunidades laborales a los colombianos”, dijo.

Precisamente ese trato igualitario está contemplado en el artículo 100 de la Constitución Política de Colombia, el cual declara que “los extranjeros disfrutarán de los mismos derechos civiles que se conceden a los colombianos”. Esta referencia la trajo a colación el abogado Gerardo Aponte, presidente de Asovenezuela, quien exhortó a comprender el fenómeno migratorio desde la permanencia, y no como un flujo pasajero debido a la severa crisis que sigue afectando a Venezuela. 

“Ser un migrante es algo normal, tenemos deberes que cumplir en las ciudades receptoras como cualquier ciudadano, no somos extraterrestres, somos hermanos”, afirmó Aponte a la vez que pidió mejores mecanismos de regularización para integrar con efectividad a los venezolanos a la economía de Colombia. “No podemos quedarnos con el PEP o el PEPFF, necesitamos la simplificación de trámites para una incorporación definitiva”, agrega.

Refirió como un problema la visibilidad desacertada de algunos medios de comunicación en el cubrimiento de la migración. Por el contrario planteó lograr una mejor difusión, con enfoques positivos para lograr una integración de los migrantes.   
 


«Trabajamos en la integración de los migrantes venezolanos en Colombia, sobre todo en los departamentos fronterizos y donde hay más flujo de venezolanos. Construimos un plan de desarrollo en Magdalena y Santa Marta, elaboramos un diagnóstico de empleo y formación para migrantes, realizamos talleres de inclusión. Hemos hecho un manejo responsable y humanitario en las fronteras con el retorno de venezolanos». 

Gabriela Ricardo, gerencia de froteras



La principal razón por la que no se ha logrado la cohesión de los venezolanos, a juicio de  Ana Karina García, presidenta de la Fundación Juntos se Puede, radica en que la mayoría de estos ciudadanos no cuentan con documentos de identidad, cruzan la frontera sin planificación y ocurre una migración forzosa que propicia vacíos de protección.  

Mencionó el desconocimiento de los venezolanos sobre las rutas de atención, lo que dificulta aún más el acceso a los servicios en general. 

¿Qué medidas se incluyen dentro de los Planes de Desarrollo Territorial para atender a la población migrante? Sobre este interrogante, García alertó que existen barreras de planificación entre el Gobierno nacional y los procesos de ejecución de las entidades territoriales, por lo que sugirió colocar la vulnerabilidad de la población migrante venezolana.

“No hay una gobernanza de acogida, entendiendo que el venezolano se va a quedar en Colombia, hay que integrarlo, debe aportar y convertirse en una oportunidad para la economía”, puntualizó García tras proponer la creación de Centros de Atención del Migrante en los municipios con alto flujo migratorio.   

En relación con las formas de mejorar la atención a la población migrante teniendo en cuenta los diferentes estatus migratorios, el epidemiólogo Julián Fernández Niño, del Departamento de Salud Pública de la Universidad del Norte, destacó como un avance la expedición del decreto 064 en enero pasado, el cual facilita el acceso a migrantes irregulares al régimen subsidiado de salud. 


«En Barranquilla 10% de la población es venezolana, unos 130 mil migrantes aproximadamente. Por esta razón  los incluimos en nuestro Plan de Desarrollo, porque es una población con vocación de permanencia. Además contamos con un Centro de Atención Local para Migrantes, a fin de brindarles toda la asesoría que necesitan». 

Clemente Fajardo, secretario de Gobierno de Barranquilla



Como el rol de los medios de comunicación es fundamental en este fenómeno, Adriana Sabogal, directora del Proyecto Migración Venezuela, de Publicaciones Semana, explicó el trabajo con enfoque de derechos humanos, de servicios y de análisis cuantitativo de datos que se viene desarrollando desde el 5 de diciembre de 2018 cuando se creó esta iniciativa, respaldada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Sabogal presentó brevemente en qué consiste el proyecto periodístico, que busca informar, visibilizar y sensibilizar sobre la migración de venezolanos y el retorno de colombianos al país.

Mencionó que desde el Observatorio del Proyecto Migración Venezuela se produce gran cantidad de información estadística, boletines, informes, y el año pasado  realizaron una encuesta nacional de percepción acerca de integración y reaciones de percepción con la población migrante.

“El aporte es brindar información confiable y pertinente acerca de la migración.  Buscamos ser una caja de resonancia para que otras instituciones puedan visibilizar sus investigaciones sobre el fenómeno migratorio, y así podamos hacer más eco. Nuestros datos están abiertos al público, la idea es aportar a la discusión nacional y darle insumos a los actores que formulan políticas públicas para atender el fenómeno de la migración”, puntualizó la directora del proyecto periodístico. 

Por: Milagros Palomares @milapalomares