‘Entre alas y raíces’, el pódcast de mujeres migrantes

Trabajadoras de Colectivo Justicia Mujer grabando sus voces para el programa radial y podcast de Entre alas y raíces. | Por: COLECTIVA JUSTICIA MUJER


Sola y frente a su celular, la venezolana Yaimarú Manjarrez se prepara para grabar las líneas que tanto ha practicado. Con tono suave y enérgico empieza a contar su historia de migración y cómo llegó a Medellín, Antioquia. Su voz es la protagonista de uno de los capítulos del pódcast Entre Alas y Raíces,  que busca enseñar e informar a mujeres refugiadas y migrantes sobre violencia de género y xenofobia.  

Su participación en esa pieza sonora arrancó en julio de 2020, cuando fue contactada por la ONG Colectiva Justicia Mujer. Desde entonces, Yaimarú, que es comunicadora social, ha narrado en varias entregas las penurias y embates que ha debido enfrentar desde que partió de Maracaibo, en el estado Zulia, hace 4 años, acompañada solamente por su pequeño hijo. 

Nada ha sido fácil para esta migrante venezolana, que escapó de la crisis en Venezuela, pero también de la violencia que padecía al lado del padre de su hijo. “Es una experiencia única (…) poder hablar de eso, me hace sentir bien. Es curar una herida que me atormenta desde hace más de un año”, dice Yaimarú con alivio y satisfacción.

'Entre alas y raíces', el pódcast de mujeres migrantes
'Entre alas y raíces', el pódcast de mujeres migrantes Sola y frente a su celular, la venezolana Yaimarú Manjarrez se prepara para grabar las líneas que tanto ha practicado. Con tono suave y enérgico empieza a contar su historia de migración y cómo llegó a Medellín, Antioquia. Su voz es la protagonista de uno de los capítulos del pódcast Entre Alas y Raíces, que busca enseñar e informar a mujeres refugiadas y migrantes sobre violencia de género y xenofobia.

«Muchas mujeres se encuentran en sus casas pasando por tantas violencias… económica, patrimonial…hay muchos tipos de violencia (…). Escuchar decir yo estoy pasando por esto es excelente para nosotras, para identificar esa violencia»

Yaimarú Manjarrez, participante del pódcast ‘Entre alas y raíces’.

Su participación en el programa radial invita básicamente a denunciar cualquier tipo de discriminación. El pódcast, según cuenta, también es una forma de rescatar la pasión del periodismo y de la locución, que ha practicado desde que tenía 14 años y que tuvo que dejar en el olvido al salir forzadamente de su país. 

Entre Alas y raíces es una iniciativa del Colectivo Justicia Mujer, junto con el apoyo de Acnur  y la Cooperación Opción Legal. Paula Andrea García, coordinadora del proyecto ‘Mujeres sin Fronteras por el derecho a una vida libre de violencias’ y quien lideró esta propuesta, explicó que la planeación del programa inició a mediados de julio de 2020.

Entonces, seis mujeres refugiadas y migrantes, entre las que está Yaimarú, empezaron a recibir acompañamiento de Justicia Mujer, y también de autoridades públicas, academia y cooperación internacional.

'Entre alas y raíces', el pódcast de mujeres migrantes
'Entre alas y raíces', el pódcast de mujeres migrantes Sola y frente a su celular, la venezolana Yaimarú Manjarrez se prepara para grabar las líneas que tanto ha practicado. Con tono suave y enérgico empieza a contar su historia de migración y cómo llegó a Medellín, Antioquia. Su voz es la protagonista de uno de los capítulos del pódcast Entre Alas y Raíces, que busca enseñar e informar a mujeres refugiadas y migrantes sobre violencia de género y xenofobia.

Con apoyo de Acnur y la Cooperación Opción Legal, las integrantes del Colectivo Justicia Mujer realizaron la grabación de los capítulos del pódcast en Medellín.

Foto: Colectiva Justicia Mujer.

Tras cuatro semanas de preproducción, dos para grabar voces y dos para el proceso de edición, las seis mujeres migrantes, residentes en Medellín y Apartadó, obtuvieron un producto sonoro sin antecedetes que dividieron en dos: un programa radial y un pódcast. El primero fue presentado en emisora locales y el segundo por Internet.

Para Paula Andrea García el objetivo era visibilizar los derechos de las mujeres refugiadas y migrantes y difundir rutas de atención. Además, visibilizar buenas prácticas de funcionarios públicos y comunidades de acogida.

“Ambos programas hablan de rutas de atención, violencia de género, xenofobia, duelo migratorio, pero las emisiones de radio están sectorizadas por lugar de edición, dependiendo de cómo es la situación de las mujeres migrantes en Medellín o Apartadó”, explicó García.

Yureini Lugo, una joven venezolana que vive con sus dos hijos en Apartadó (Antioquía) desde el 2019, es otra de las participantes. Para ella, y desde el primer momento, la idea de un pódcast contra la violencia de género le resultó atractiva. “Me siento identificada porque pasé por eso”, dice. Al principio —cuenta—estuvo muy nerviosa, pero al empezar a grabar su voz tuvo una sensación de alivio al poder hablar sobre lo que la marcó enormemente.

'Entre alas y raíces', el pódcast de mujeres migrantes
'Entre alas y raíces', el pódcast de mujeres migrantes Sola y frente a su celular, la venezolana Yaimarú Manjarrez se prepara para grabar las líneas que tanto ha practicado. Con tono suave y enérgico empieza a contar su historia de migración y cómo llegó a Medellín, Antioquia. Su voz es la protagonista de uno de los capítulos del pódcast Entre Alas y Raíces, que busca enseñar e informar a mujeres refugiadas y migrantes sobre violencia de género y xenofobia.

«Me gusta que otras personas puedan escuchar sobre esto y que sepan que hay otras alternativas, que hay rutas de atención. Muchas mujeres se quedan estancadas, no tienen conocimiento de cómo ayudarse. Yo pasé por esa situación y hubo un momento en el que  tuvo que venir alguien a ayudarme»

Yureini Lugo, participante del pódcast ‘Entre alas y raíces’.

Yureini ve la falta de información como una de las mayores dificultades para las mujeres venezolanas, en especial en acceso a derechos y resolver dificultades como lo es la violencia de género. “Yo pensé que por ser de otro país no podría obtener esa atención aquí en Colombia. Cuando la recibí me quedé sorprendida, pensé que, si no eres regular, no tendrías algún tipo de asistencia o ayuda, pero no es así”, comentó Lugo.  

Para ambas venezolanas, este tipo de iniciativas se hacen vitales para reducir la violencia de género en las mujeres refugiadas y migrantes; un mal que no se ha detenido y que durante el aislamiento de la covid-19 aumentó. A pesar de esto, Yaimarú y Yureini ven con optimismo su futuro en el país que les brindó una nueva vida.

Si desea escuchar el pódcast, puede hacerlo aquí. También, puede escuchar el capítulo “Violencias basadas en género y mujeres refugiadas y migrantes venezolanas en contexto Covid-19” en el audio siguiente.

Por: Daniel José Galvis @danielgalvisj