PALABRAS CLAVE: Mujer, migrantes, Venezuela
La Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE, permite identificar cuántas mujeres migrantes venezolanas hay en el país, dónde se ubican y su nivel educativo. Para conocerlas mejor, el Proyecto Migración Venezuela contrató una encuesta a 1500 venezolanos, de ellos 700 son mujeres.
DESCARGAR EL DOCUMENTOLas mujeres migrantes tienen un grado mayor de vulnerabilidad frente a los hombres migrantes. Se enfrentan a riesgos como la explotación laboral, la trata de personas y la violencia sexual que las expone al contagio de enfermedades de transmisión sexual y a embarazos no deseados, entre otros riesgos.
Frente a esto, la política de la OIM sobre la igualdad de género 2015-2019, por ejemplo, estipula que los países deben considerar las diferencias de género dentro del proceso de integración migratorio, incluidas las actividades de recolección y utilización de datos desglosados por sexo y edad, con el fin de brindar información sobre el acceso igualitario de las mujeres migrantes a la asistencia y los servicios sociales.
En Colombia, fuentes de datos como la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE o la encuesta contratada por el Proyecto Migración Venezuela a 1.5000 migrantes, de los cuales 700 son mujeres, permiten identificar cuántas mujeres migrantes venezolanas hay en el país, dónde se ubican y algunas de sus características.
Bases de datos útiles que construimos en el laboratorio y otras de entidades públicas y privadas. Están disponibles para descargar.
Colombia es un país que cuenta con características especiales en su suelo y en su clima que propician el cultivo de una gran cantidad de frutas, que, además, en cualquier época del año se pueden cosechar y consumir. Muchas de ellas no son conocidas en Venezuela y son una gran alternativa nutricional.