La informalidad, uno de los factores que más afecta los derechos laborales de los migrantes

Vendedores informales venden frutas y verduras en Colombia.
Vendedores informales venden frutas y verduras en Colombia (Crédito: Colprensa)

Según el GIFFM (Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos), la tasa de informalidad laboral para las personas migrantes venezolanas ocupadas en Colombia, a diciembre de 2022, era del 87,3 %. Esta situación no solo afecta sus derechos, sino que impide que contribuyan en mayor medida con la economía del país.

Andrison García, lleva más de dos años trabajando como domiciliario en Colombia. Cuenta que, a pesar de que no tuvo dificultades para conseguir un empleo al llegar al país, no ha logrado incorporarse al trabajo formal.

 “Tuve muchos problemas con mi permiso, que se demoró más de ocho meses. Y todas las empresas nos piden ese papel”, asegura.

Rafael Murillo, venezolano con 5 años en Colombia, señala que cuando empezaron a migrar “a los venezolanos nos pagaban mejor, pero cuando llegaron más, las personas trabajaban por la mitad o incluso menos de lo que les ofrecían y es por eso que ahora a los venezolanos nos pagan por el piso”. 

Según Julie Bulla, coordinadora de la Política de Migración Laboral del Ministerio del Trabajo, a enero del 2023, solo 116.799 venezolanos registrados con el PPT (Permiso por Protección Temporal) y PEP (Permiso Especial de Permanencia) se encontraban registrados en la PILA (Planilla Integrada de Liquidación de Aportes).  

La integración de la población migrante al sistema de seguridad social a través del trabajo formal no solo es importante para ellos y sus familias, sino que beneficia a toda la sociedad colombiana, teniendo en cuenta que el sistema de seguridad social en Colombia está construido bajo un principio de solidaridad. 

El Gobierno y otras entidades no gubernamentales que promueven la integración de los venezolanos en Colombia están haciendo esfuerzos para regularizar el empleo de los migrantes. Sin embargo, se requieren numerosas acciones para una adecuación de todo el sistema.

Esto comienza por las empresas, las cuales deben adaptar sus sistemas para agregar los documentos de identificación de las personas migrantes. También es importante que las entidades financieras deben facilitar la apertura de productos y servicios financieros para que los migrantes puedan recibir un pago formal de sus salarios. 

Además de esto, es necesario abordar las barreras que muchas instituciones públicas tienen en cuanto a la aceptación de documentos. Incluso en las plataformas web, se encuentran limitaciones al momento de elegir un tipo de documento que no está contemplado. 

¿Por qué es importante la integración laboral de la población migrante en Colombia? 

Todos los venezolanos, independientemente de su situación migratoria, tienen la posibilidad de inscribirse en el Servicio Público de Empleo en Colombia, a través de la plataforma SISE y la red de prestadores autorizados, para recibir servicios de orientación, gestión e intermediación en la búsqueda de empleos formales. 

Sin embargo, muchos de ellos se chocan con otro obstáculo y es que para poder acceder a empleos formales, es necesario “que cuenten con la documentación de regularización migratoria que les permita trabajar legalmente en el país”, es decir, con el Permiso de Protección Temporal (PPT), explica Bulla. 

Para el proyecto ‘Oportunidades Sin Fronteras’ de USAID la formalización laboral es un propósito en el que se debe avanzar, pues permite que los migrantes estén protegidos, en términos de su salud, protección de la vejez y de riesgos profesionales y que simultáneamente contribuyan a la economía del país a través de las contribuciones que exige la ley para financiar el sistema de pensiones y de salud. 

Así, la población migrante no solo se beneficia de la protección social y derechos laborales, sino que también contribuyen a la financiación de los programas estatales.