Cuando se formaliza un emprendimiento, se es más responsable con su entorno, con la sociedad y el Estado. | Por: ARCHIVO SEMANA
El Grupo Interagencial de Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) publicó la Guía de orientación para personas emprendedoras
venezolanas y colombianas. Aquí encontrará ideas para conformar su negocio y cómo lograrlo.
En este documento, no solo los migrantes provenientes de Venezuela se podrán orientar en la conformación de una idea de negocio o emprendimiento, también lo pueden hacer los colombianos retornados, e incluso, las personas de las comunidades de acogida en Colombia.
Esta iniciativa fue posible gracias a la organización Mercy Corps, Acnur, OIT, OIM, Fupad y otras organizaciones del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM), con el apoyo de Innpulsa y la Cámara de Comercio de Bogotá.
El capítulo 3 de la guía está dedicado a la formalización. En este apartado explican que es un proceso que se realiza cuando se tiene la certeza de que el modelo de negocio es sostenible, genera ganancias y tiene buena proyección hacia el crecimiento.
"Formalizar un emprendimiento es una tarea a la que se debe aspirar a realizar sin importar si se es nacional o migrante, pues esto, permitirá tener una mayor y mejor participación en el mercado, así como un mayor crecimiento en menor tiempo. En otras palabras, el contar con una empresa formalizada te permitirá adquirir estatus legal y una identidad comercial ante las demás empresas. Esto le abrirá las puertas a tu empresa a nuevos clientes en el mercado", destaca el documento.
Consecuencias de no formalizar su negocio
Clientes limitados: Los productos y servicios no llegarán a grandes clientes, ni podrán participar en la mayoría convocatorias estatales. Las actividades comerciales no tendrán registros que garanticen la calidad de los productos o servicios poniendo en riesgo la imagen del negocio. Por lo general, las medianas y grandes empresas exigen el Registro en Cámara de Comercio, el Registro Único Tributario y el Certificado de Cuenta Bancaria antes de realizar compras.
Baja productividad y competitividad: Tener un negocio informal podría generar dificultades para contratar personal calificado, que permanezca más tiempo en la empresa y que así ayude a mejorar procesos, haciendo más competitivo el negocio.
Sanciones: Al no estar formalizado, se expone a posibles sanciones de las entidades estatales de control, inspección y vigilancia en el momento de una visita a tu negocio.
Beneficios de formalizar su emprendimiento:
- Reconocimiento y posicionamiento en el mercado.
- Tranquilidad al tener protegido el nombre de la empresa.
- Seguridad financiera y estabilidad.
- Acceso a ofertas institucionales y con posibilidad de participar de programas de apoyo empresarial, acompañamiento y promoción.
- Garantía de calidad para tus clientes al ser considerado confiable.
- Crecimiento al ampliar las posibilidades para comercializar mis productos en otros mercados.
El director general de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), Antonio Vitorino, declaró que es necesario que los países de América Latina cooperen para encontrar soluciones a la emigración masiva en la región.