Colprensa y Te lo Cuento News, con el apoyo de USAID, administrarán este espacio que busca comprender mejor la migración y la integración, y combatir con información e historias de vida la discriminación, los prejuicios y la xenofobia.
Search
Close this search box.

La realidad de los derechos de los niños migrantes

El proyecto Mis derechos sin fronteras, busca promover y resaltar la oferta de servicios que tiene Colombia para la atención. integral y bienestar de todos los niños y adolescentes, independiente de su estatus migratorio o nacionalidad | Por: ACDI/VOCA


Mis derechos sin fronteras
 es una inciativa de Acdi/Voca que busca visibilizar la oferta de servicios que tiene Colombia para la atención integral de todos los niños, niñas y adolescentes, sin tener como condicionante su estatus migratorio.

Proyecto Migración Venezuela hace un recuento por algunos servicios a los que tienen acceso los niños, de acuerdo con Mis derechos sin fronteras, y por los retos que aún enfrentan para tener atención integral y completa.

La realidad de los derechos de los niños migrantes
La realidad de los derechos de los niños migrantes Mis derechos sin fronteras es una inciativa de Acdi/Voca que busca visibilizar la oferta de servicios que tiene Colombia para la atención integral de todos los niños, niñas y adolescentes, sin tener como condicionante su estatus migratorio.

La ley colombiana protege y garantiza el acceso a derechos como salud y educación, entre otros, a través del código de Infancia y Adolescenia (Ley 1098 del 2006) ©Acdi/Voca

La ley colombiana protege y garantiza los derechos de los menores a través del código de Infancia y Adolescenia (Ley 1098 del 2006). Allí se establece que todas las personas que estén dentro del territorio colombiano y sean menores a 18 años son sujetos titulares de estos derechos, sin importar su nacionalidad.

Sin embargo, esta no siempre es una realidad para los niños migrantes, sobre todo en las zonas de frontera. La inseguridad y la incapacidad de atención en salud y educación son algunos de los principales obstáculos para garantizar plenamente los derechos de los menores.

Solo Arauca, según cifras de Migración Colombia, ha recibido más de 25.000 venezolanos, de los que solo uno de cada tres entró de manera regular a Colombia. En esa zona la presencia del ELN constituye un riesgo para los menores migrantes, por lo que la Defensoría del Pueblo emitió alertas tempranas. Pese a las advertencias, todavía no existen medidas claras para proteger a la población.

En temas migratorios, aunque hay presencia de diferentes ONG la ayuda no está articulada. Y si hablamos de reclutamiento, al Gobierno le da reunionitis, ellos son expertos en levantar información pero no hay acciones concretas”, dijo a SEMANA Deison Mariño, defensor del pueblo de Arauca. 

Para Rosmery Moreno, activista por los derechos de los migrantes en Arauca, “los posibles casos de reclutamiento de este grupo armado ilegal son un riesgo para los cerca de 200 niños que duermen en las calles, ya que no asisten a ningún colegio y por eso son presa fácil”.

El reto de brindar educación para todos

El ministerio de Educación ha dado algunos pasos para darle educación a los niños venezolanos, como expedir el decreto 1288 de 2018 que aprueba la realización de exámenes de nivelación para que los migrantes accedan al sistema educativo colombiano. Sin embargo, los desafíos para lograr plena cobertura continúan, sobre todo al tener en cuenta que con corte al 30 de junio de 2019, al país ingresaron más de 197.428 menores de 18 años, según las cifras de Migración Colombia.

Además, muchos niños enfrentan discriminación en las aulas. Por eso, la cartera de educación empezó a acompañar a los comités de convivencia de Villa del Rosario, Cúcuta, Ocaña y Norte de Santander “para revisar sus planes de convivencia escolar y orientar acciones de prevención de violencia en contra de niños, niñas y jóvenes venezolanos o colombianos retornados”, dijo la ministra de Educación, María Victoria Angulo. 

La realidad de los derechos de los niños migrantes
La realidad de los derechos de los niños migrantes Mis derechos sin fronteras es una inciativa de Acdi/Voca que busca visibilizar la oferta de servicios que tiene Colombia para la atención integral de todos los niños, niñas y adolescentes, sin tener como condicionante su estatus migratorio.

Según cifras de Migración con corte al 30 de junio de 2019, al país ingresaron más de 197.428 menores de 18 años. ©Acdi/Voca

Sin embargo, algunos colegios han tomado medidas para que la transición de los nuevos alumnos sea lo más tranquila posible y exista una respuesta acertada ante los casos de xenofobia que se puedan presentar.

Este es el caso del colegio San Martín de Porres en Bogotá, en el que la migración ha cambiado a la institución. La mitad de sus estudiantes de primaria tienen nacionalidad venezolana, por la que han tenido que crear estrategias para afrontar la situación.

Junto con los profesores, acordaron el cambio de algunas asignaciones para los estudiantes migrantes, de acuerdo a su contexto y realidad.“Si se están viendo procesos de independencia en la colonia pues los niños venezolanos van a hacerla en su particularidad”, explicó Eduardo Bernal, rector del colegio.

La realidad de los derechos de los niños migrantes
La realidad de los derechos de los niños migrantes Mis derechos sin fronteras es una inciativa de Acdi/Voca que busca visibilizar la oferta de servicios que tiene Colombia para la atención integral de todos los niños, niñas y adolescentes, sin tener como condicionante su estatus migratorio.

los menores que hayan nacido en el país desde el primero de enero de 2015 hasta el 16 de septiembre de 2021, tendrán la nacionalidad colombiana por nacimiento ©Acdi/Voca

Derecho a una identidad

Tener un nombre, apellido y nacionalidad son derechos básicos. Sin embargo, los menores nacidos en Colombia de padres venezolanos que no han regularizado su situación migratoria, estaban en un limbo, y corrían riesgo de apatridia. 

Asi le sucedió a Bárbara Delgado de 24 años, Oriunda de Valencia (Venezuela), que llegó al país con siete meses de embarazo y contó con la asistencia del Hospital Simón Bolívar de Bogotá. Le dijo que como ni ella ni su esposo tenían su estatus migratorio regular, su bebé Zoe no podía tener nacionalidad colombiana. Les dieron un acta y registro de nacimiento, pero con la anotación de que Zoe no podía ser ciudadana colombiana.

Por fortuna el Congreso aprobó una ley que le concede la nacionalidad a estos menores. Cerca de 25.000 niños, según datos del observatorio del Proyecto Migración Venezuela, dejaron de estar en riesgo de apatridia (no tener nacionalidad). 

Con la firma del presidente Iván Duque, el Congreso promulgó la Ley 1997 del 16 septiembre de 2019, que decreta la “nacionalidad colombiana por nacimiento”Según esta disposición, el Gobierno considerará colombianos a todos los menores que hayan nacido en el país desde el primero de enero de 2015 hasta el 16 de septiembre de 2021 (dos años después de la sanción presidencial).

La realidad de los derechos de los niños migrantes
La realidad de los derechos de los niños migrantes Mis derechos sin fronteras es una inciativa de Acdi/Voca que busca visibilizar la oferta de servicios que tiene Colombia para la atención integral de todos los niños, niñas y adolescentes, sin tener como condicionante su estatus migratorio.

Arauca, zona fronteriza, ha recibido más de 25.000 venezolanos, según cifras de Migración Colombia. ©Acdi/Voca

Salud para los migrantes

Brindar salud a los migrantes menores es otro reto que tiene el país. Darle cobertura a 1.623.586 venezolanos radicados en Colombia para el mes de septiembre, de acuerdo con cálculos del observatorio del Proyecto Migración Venezuela, requiere de un esfuerzo fiscal enorme por parte del Estado.

Para darle solución a esta problemática, el Gobierno ha realizado diferentes estrategias para atender las necesidades de los niños migrantes. De hecho, el ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, anunció en agosto de este año que Colombia tendrá una tarjeta única de vacunación para migrantes.

El ministro aseguró, además, que esta contará con el apoyo de agencias internacionales “para su impresión, difusión y capacitación en diligenciamiento”.

Por otra parte, los niños migrantes menores de un año pueden acceder a los servicios de atención médica básica en salud y de urgencias, luego de que la Corte Constitucional resolviera una acción de tutela presentada por una madre venezolana, en la que les recordó a todas las entidades de salud que todos los niños menores de un año gozan del más alto nivel de salud posible.

Por: Proyecto Migración Venezuela @MigraVenezuela