Colprensa y Te lo Cuento News, con el apoyo de USAID, administrarán este espacio que busca comprender mejor la migración y la integración, y combatir con información e historias de vida la discriminación, los prejuicios y la xenofobia.
Search
Close this search box.

De rector universitario a perseguido y refugiado

Gerardo Aponte es abogado venezolano. Formó parte de la Asociación Venezolana de Rectores (AVERU) y de la denominada Red de Universidades venezolanas privadas. | Por: DAVID HERNÁNDEZ

El abogado venezolano Gerardo Aponte contó la historia de su huída de Venezuela y cómo adquirió el estatus de refugiado en Colombia, un trámite largo y dispendioso que con suerte puede durar dos años.

Las graves denuncias que Gerardo Aponte hizo sobre los llamados Programas Nacionales de Formación relacionadas con la deficiente preparación profesional de los médicos integrales comunitarios —cargos creados por el fallecido Hugo Chávez— le cobraron su estabilidad laboral como rector de la Universidad de Margarita, en Venezuela, y lo llevaron a convertirse en uno de los primeros refugiados venezolanos en Colombia. 

Fue perseguido y amenazado por el régimen de Nicolás Maduro, al punto de que salió huyendo, sin su familia, y llegó a Bogotá con cinco maletas y mucha incertidumbre, el 15 de junio del año 2015. 

Le tocó reaprender todo o casi todo; desde el lenguaje hasta la orientación en la ciudad capital. Aprendió a sobrevivir desde la precariedad económica y a reconocer la oportunidad que suponía estar protegido en Colombia.

En agosto de 2015 inició el trámite del reconocimiento de su condición de refugiado, un procedimiento que califica como agotador, intenso y dilatado.  Para ello fueron necesarias varias entrevistas, memoriales con pruebas y mucha espera —más de dos años— que concluyó con la resolución ministerial de reconocimiento de la condición de refugiado que le otorgaron en diciembre de 2017.

En ese tiempo dispendioso de espera se dedicó a formarse académicanmente, estudió el Derecho colombiano para obtener la convalidación de su título como abogado venezolano.  Para no quedarse de brazos cruzados también decidió acompañar varias iniciativas de asistencia y orientación a migrantes venezolanos; eventos que le permitieron ayudar a otros paisanos y a conocer el sistema legal colombiano.

Gerardo Aponte reconoce que fue una época emocionante, intensa e inolvidable por todo lo vivido.  Admite que Colombia es su casa y en ella trata de ofrecer lo mejor de él para honrar el compromiso que le imprime el hecho de estar reconocido como refugiado, una condición que apenas  tienen 150 venezolanos en un país que ha recibido casi dos millones de migrantes de Venezuela. 


En esos dos años, Aponte solo portaba el salvoconducto SC2 que expedía Migración Colombia para los solicitantes de refugio, y tenía prohibido trabajar, como ordenaba la entidad en ese momento a los que eran titulares de este documento.  Esto le hizo muy cuesta arriba su sostenimiento y tuvo que ingeniarse formas para mantenerse y ayudar a sus familiares que se quedaron en Venezuela. 

«Es cierto que las causas de la migración venezolana no han cesado y seguramente no lo harán en el futuro cercano. Es por ello que pedimos al nuevo presidente de Colombia que se sostenga la vigencia y reconocimiento del Pemiso por Protección Temporal y del Estatuto que lo contempla»

Gerardo Aponte, presidente de la AsoVenezuela

– Si bien, Colombia es el país mayor receptor de migrantes venezolanos que huyen de una crisis humanitaria compleja, por qué el Gobierno colombiano solo les ha otorgado el estatus de refugiado a 150 personas. ¿En qué radica semejante disparidad?

Varias razones comprendemos que hay.  No todas las peticiones de reconocimiento de refugiados están fundamentadas y tiene suficientes pruebas.  Es complejo y dilatado el proceso, y esto promueve a que el solicitante lo abandone y busque alguna otra forma de regularizarse en Colombia a través de las visas, o el Permiso por Protección Temporal (PPT).  

El intenso y cuidadoso trabajo de compilación y organización que se ofrece desde Cancillería de Colombia choca y es afectado por el número amplio de solicitudes de venezolanos necesitados de ser reconocidos como refugiados.  El tiempo y la espera desalientan a los peticionantes.

– ¿Por qué algunos expertos académicos han alertado que está en riesgo optar por la condición de refugiado con el Estatuto Temporal de Protección de Migrantes Venezolanos?

El refugio es una institución incomparable.  Es un reconocimiento de estatus con ascendencia internacional.  Es único bajo la instancia del Derecho Internacional.  No es por ello propicio sustituirlo por otra formal legal de documentar el estatus de un migrante.  No es favorable promover que se abandone el trámite del reconocimiento de la condición de refugiado por la obtención del PPT.  

Ese cambio, sería reconocer que las razones que alientan a una persona para que sea reconocida como refugiado es únicamente obtener un documento de identidad. Quien tramita la condición de refugiado es un perseguido, un señalado ciertamente como víctima y merece protección y resguardo en el ámbito de la legislación supranacional que contempla y contiene al refugio.

No es apropiado en forma alguna tratar de derivar las actuales solicitudes de refugio a la obtención del denominado PPT. Son sistemas de protección incomparables cuyo sentido de protección no es idéntico.

– ¿Qué opinión le merece la medida de regularización masiva de los migrantes venezolanos otorgada por el Gobierno de Iván Duque, y qué espera del próximo presidente de Colombia?

El Permiso por Protección Temporal (PPT) como documento de protección temporal supera al Permiso Especial de Permanencia, que ya era un alto modelo internacional muy asertivo e inédito de protección y de identificación.  El PPT supone el mayor esfuerzo institucional de Gobierno de la región en procura de la protección de los venezolanos migrantes.  Es altamente reconocible, su valor es histórico y solo podemos agradecerlo. Se trata de una virtuosa política pública. 

El estatuto que promueve el PPT, es una política pública presidencial. Su existencia, vigencia y conservación depende de la comprensión que se le ofrezca en el alto gobierno colombiano.  Es muy posible que esa comprensión pueda cambiar —afectando ciertamente la vigencia del PPT— si se modifica la política pública institucional para con los migrantes venezolanos, que somos una verdadera oportunidad para Colombia.

Es cierto que las causas de la migración venezolana no han cesado y seguramente no lo harán en el futuro cercano. Es por ello  que pedimos al nuevo presidente de Colombia que se sostenga la vigencia y reconocimiento del PPT y del estatuto que lo contempla.

– Usted preside la Asociación de Migrantes de Venezuela (AsoVenezuela), coméntenos sobre el trabajo que vienen haciendo para integrar a los migrantes venezolanos en Colombia.

Desde la fundación de Asovenezuela en abril de 2017 nos hemos dedicado a promover, ofrecer y gestionar asistencia legal gratuita para migrantes venezolanos.  Es por ello que gestionamos el Centro de Orientación Legal para Migrantes venezolanos (CEORIENTA) con el que nos acercamos a todo aquel que lo requiera, tanto en lo preventivo (asesoría), así como en el defensivo (defensa procesal de la vigencia de derechos humanos) mediante los mecanismos que permitan la materialización de la protección judicial (peticiones y tutelas).

Presencialmente mediante el apoyo a jornadas de atención a migrantes venezolanos y ahora más reciente mediante las redes sociales y los canales de atención a los usuarios.  

Es todo eso lo que nos permite atender un promedio una docena de personas al día en temas como: salud, atención prioritaria en centros de salud, convalidación, visas, renta de inmuebles, pérdida de documentos, apostilla, protección a menores, educación, entre otros.

Esa gestión de asistencia legal nos ha permitido contar con data suficiente para opinar y ofrecer además la veeduría migratoria sobre temas tan ingentes como el que nos ocupa ahora que es la aceptación y comprensión del PPT por las diferentes autoridades y sectores colombianos.

– ¿A su juicio qué falta por hacer en Colombia para integrar efectivamente a la población proveniente de Venezuela?

Un acuerdo nacional que permita comprender que la migración venezolana no es un riesgo social, sino que por el contrario al reconocerla debidamente se favorece su integración.  

Eso pasa por favorecer la bancarización, favorecer el acceso a las tarjetas profesionales, simplificar el trámite de la convalidación de títulos universitarios, entre unos cuantos aspectos aún pendientes.

Por: Milagros Palomares @milapalomares