Colprensa y Te lo Cuento News, con el apoyo de USAID, administrarán este espacio que busca comprender mejor la migración y la integración, y combatir con información e historias de vida la discriminación, los prejuicios y la xenofobia.
Search
Close this search box.

Paseo de olla: ¿Qué es, dónde hacerlo y qué hay que llevar?

Los niños son quienes más disfrutan en el agua durante los paseos de olla, y por eso es necesario tenerlos bajo vigilancia para evitar accidentes | Por: GUILLERMO TORRES | SEMANA

Una de las más antiguas tradiciones colombianas es compartir con los amigos un buen rato de esparcimiento a la orilla de un río, y las personas venezolanas pueden hallar en los paseos de olla un espacio inmejorable para su integración.

Cuenta la leyenda que cuando en las principales ciudades colombianas comenzaron a florecer los clubes privados, hacia 1950, las personas de menores recursos no tenían dinero para acceder a las piscinas y servicios de restaurante que las acompañan.

Entonces a alguien se le ocurrió que las mejores piscinas estaban gratis en los ríos, que por esa época no vivían la grave contaminación de hoy, y que la comida podría correr por cuenta de una “vaca”, que no es otra cosa que una colecta entre varios amigos o familiares; entonces nació el paseo de olla.

Esa tradición se mantiene hasta el día de hoy y es uno de los mejores planes familiares y de amigos. Consiste en viajar juntos, en carro o en bus, hacia una corriente de agua limpia, para preparar un almuerzo y compartirlo, al son de música y alguna bebida alcohólica.

El paseo de olla es responsable de muchos gratos momentos, de noviazgos, matrimonios, reconciliaciones y momentos de integración, que se convierten en instantes memorables para quienes los disfrutan.

Habitualmente, y tras la convocatoria, se destina una cuota por persona, para cubrir los gastos de comida y bebida; se conviene cuál será el plato para preparar, el tipo y cantidad de bebidas y se emprende el viaje por carretera.

Al llegar, se asignan labores: unos se encargan de la diversión, otros de las bebidas y otros más de la comida. Estos últimos tiene dos opciones: o ya la traen preparada desde la ciudad de origen, o encienden una hoguera donde cocinan lo que se suele consumir: sancocho, arroz con pollo, o un asado, con carne de res, cerdo, pollo, papas saladas, guacamole, yuca, ají y embutidos tales como chorizos, morcillas y longaniza, entre otros.

Los encargados de la diversión, mientras tanto, ponen a todo volumen la música, mientras comienzan todos a disfrutar del baño en el río, en el que los asistentes hacen bromas, se broncean y hacen gala de sus dotes de nadadores.

Hacia mediodía, se convoca a los asistentes a suspender el baño, para dar inicio al festín gastronómico, acompañado del consumo de bebidas; luego de eso, comienza la segunda parte del paseo de olla: la conversación, el baile a la orilla del río y las dinámicas de juegos de roles o juegos de mesa, como parqués y dominó.

Cuando va cayendo la tarde, todos ayudan a recoger los insumos y parten rumbo a casa, felices por compartir tiempo con su familia, su pareja y sus amigos. Los paseos de olla se suelen organizar los fines de semana y son especialmente frecuentes en las festividades de fin de año.

Si usted es migrante venezolano y quiere disfrutar de la naturaleza, la buena comida y la compañía de sus amigos de allá y de acá, tenga en cuenta las recomendaciones básicas para que la pase muy bien.

Lo primero es moderación y cuidado tanto en la permanencia en el río a la hora de bañarse y nadar, como a la hora de consumir bebidas alcohólicas. Por otro lado, hay que cuidar la naturaleza, empezando por no botar basura a las corrientes, apagar el fogón donde se cocinó el almuerzo y recoger todos los desechos para descartarlos en sitios apropiados.

Finalmente, tenga siempre a mano un botiquín, por si alguien llega a tener algún inconveniente médico como insolación, deshidratación o un malestar estomacal, y los números de teléfono de la policía o las autoridades, identificando bien si en el sitio del paseo hay buena señal celular.

Por: Mario Villalobos @maritovillalobo