Desafiando la adversidad: Elizabeth Moreno comparte su lucha por los derechos humanos 

Bogotá. Diciembre 10 de 2023. Elizabeth Moreno Barco, lideresa social y defensora de derechos humanos en el Chocó. (Colprensa - Mariano Vimos)

Proveniente de una región marcada por la violencia y desplazamiento, Elizabeth Moreno Barco, compartió parte de su experiencia en entrevista con MigraVenezuela como defensora de derechos humanos. Reflexiona sobre la responsabilidad de los defensores, la acogida a migrantes y el significado de los reconocimientos recibidos.  

Cuéntenos sobre su experiencia como líder social en el departamento del Chocó. 

Soy una persona de condiciones muy humildes, provengo de una de las regiones más apartadas y olvidadas de Colombia, la subregión del San Juan, en el departamento del Chocó. Se trata de una comunidad emprendedora, hermosa y con un alto índice de progreso social, conformada por gente maravillosa.  

Sin embargo, debido a las circunstancias de la vida que enfrentamos hoy en los territorios del Pacífico colombiano y en muchos otros lugares, llegó la violencia y el conflicto armado, así como los desastres naturales que llevaron a la reubicación de la comunidad entre los años 1999 y 2004. 

Por estas circunstancias y otras, los actores armados se establecieron en el territorio, lo que nos obligó a enfrentar conflictos dentro de la comunidad. Quedamos en medio del juego cruzado y, obviamente, tuvimos que desplazarnos; algunos el mismo día y otros al día siguiente, hacia otras comunidades o la cabecera municipal de nuestro municipio, Litoral del San Juan. 

En enero de 2013, un momento que marcó profundamente la historia y la vida de nuestra comunidad (la escalofriante visión de cadáveres flotando por el río), este momento fue crucial, ya que estábamos comprometidos con el liderazgo dentro del proceso organizativo, pero nunca de manera tan arraigada en la defensa de la vida, el territorio y la permanencia. El proceso organizativo nació con ese sueño, esa es su misión y visión. Pero ¿cómo enfrentar personalmente la situación cuando no hay escapatoria? Es otra cosa. 

¿Qué es para usted ser defensora de derechos humanos? 

Ser defensor de derechos nos proporciona la garantía de buscar no solo nuestro bienestar, el bienestar común o el de la familia, sino el bienestar común que implica comprender que otras personas también sufren, viven situaciones similares, pero no tienen voz, aliento o valor para denunciar lo que necesitan para ser atendidos. En este contexto, se necesita mucha fe, seguridad y confianza para transmitir lo que sentimos, vivimos, y buscar estrategias y soluciones. 

La problemática que enfrentamos diariamente las personas desplazadas, confinadas e inmigrantes en este país. 

Desafiando la adversidad: Elizabeth Moreno comparte su lucha por los derechos humanos 
Bogotá. Diciembre 10 de 2023. Elizabeth Moreno Barco, lideresa social y defensora de derechos humanos en el Chocó. (Colprensa – Mariano Vimos)

¿Alguna vez su voluntad ha flaqueado? 

Flaquear no tanto en el sentido de debilidad, sino más bien replantearnos en cómo procedemos y actuamos, considerando que las voces de los líderes en nuestro país se están silenciando por diversas razones. No es fácil cuando se tiene una familia e hijos. 

Cuando uno escucha que matan a un líder, uno piensa. Después de recibir este premio, uno se piensa: “Estoy aquí después de haber recibido la notificación de este premio, y asesinan al compañero que formaba parte de una plataforma de defensores de derechos humanos y también de alta distancia con el gobierno de la llanta”. Entonces, uno dice, “Uy, difícil, bastante duro”, pero hay que respirar profundo, levantarse y seguir soñando con la posibilidad de que la paz en nuestro país sea posible. 

En esa lucha incansable, en esa lucha constante por lograr la paz, digo que la voluntad debe provenir de todos los actores armados, la sociedad civil, la institucionalidad y también del gobierno. 

¿Cómo ha recibido la comunidad a los migrantes que van de paso y que se quedan en la zona? 

Sobre los migrantes, como proceso organizativo, hemos diseñado una estrategia que nos permite realizar acciones puntuales. Esto ha generado la visibilizarían de nuestras acciones. Por ejemplo, se ha llevado a cabo trabajos psicosociales y ayuda alimentaria inmediata, en colaboración con el Consejo Comunitario de Capurganá. En el Tapón del Darién, el foro interétnico ha estado trabajando en esta área, y esperamos seguir fortaleciendo el tejido y brindando apoyo a los líderes de los procesos organizativos allí. 

¿Qué piensa del reconocimiento que recibió por parte de Acnur? 

Sobre el reconocimiento, no se trata solo de recibir el reconocimiento, sino también de cumplir con los compromisos que implica. Considero que cuando alguien recibe un reconocimiento, es porque ha realizado un buen trabajo. Sin embargo, cómo se continúa ese trabajo depende de cómo se haga con más entrega y mayor compromiso. Tenemos que demostrar coherencia para que lo que recibimos sea justo y realmente haya compromiso y reconocimiento por qué merecemos este premio de esta magnitud. 

El Premio Nacional de Derechos Humanos y el premio internacional por la defensa de los derechos humanos son gratificantes, no solo para mí, sino también para mi familia, la comunidad y las organizaciones de las cuales formo parte. 

Realmente quiero vivir en un territorio en paz y libre de violencia, donde mis hijos, tus hijos, los hijos de los vecinos, los hijos de los amigos, todos puedan vivir y tener mejores oportunidades para seguir adelante.