Colprensa y Te lo Cuento News, con el apoyo de USAID, administrarán este espacio que busca comprender mejor la migración y la integración, y combatir con información e historias de vida la discriminación, los prejuicios y la xenofobia.
Search
Close this search box.

“Entre la empatía y el rechazo”: Estudio explora las percepciones hacia los migrantes venezolanos 

El Puente Internacional Simón Bolívar, que comunica a Colombia con Venezuela. (Colprensa - Álvaro Tavera)
El Puente Internacional Simón Bolívar, que comunica a Colombia con Venezuela. (Colprensa - Álvaro Tavera)

El análisis cuantitativo y cualitativo del estudio realizado por Oxfam reveló que persiste un recelo generalizado hacia los migrantes venezolanos en Colombia, Ecuador y Perú. 

Por Redacción MigraVenezuela

En un contexto de creciente movilidad humana, el fenómeno migratorio venezolano ha sido objeto de análisis en el estudio titulado “Entre la Empatía y el Rechazo”, que examina los imaginarios y percepciones que han surgido en Colombia, Ecuador y Perú sobre los migrantes provenientes de Venezuela.  

Este estudio fue presentado como una actualización y comparación del informe “Sí, pero no aquí” realizado por Oxfam en 2019, destaca diversos hallazgos que revelan la complejidad de las percepciones hacia esta población. 

Uno de los fenómenos identificados en el estudio es la relación entre la pobreza, las condiciones de legalidad, el desarrollo económico y la empleabilidad laboral, factores que se entrelazan y fortalecen imaginarios negativos sobre los migrantes.  

En este sentido, siete de cada diez encuestados consideran que “las leyes de entrada y permanencia de extranjeros son demasiado permisivas”, asociando la migración con una situación límite. 

Los resultados cuantitativos y cualitativos del estudio revelan que persiste un recelo generalizado hacia los migrantes venezolanos en Colombia, Ecuador y Perú.  

Se percibe que la migración impacta negativamente en los salarios y las condiciones laborales, con un bajo reconocimiento de los beneficios económicos que podrían generar los migrantes en las economías receptoras.  

Además, dos de cada diez personas en estos países creen que la migración genera tensiones económicas y competencia laboral. 

Los factores que influyen en estas percepciones incluyen los medios de comunicación, estereotipos, prejuicios y experiencias personales, contribuyendo a la asociación de la migración con la delincuencia y la pérdida de identidad cultural.  

Sin embargo, se destaca que el rechazo está más vinculado a la pobreza que a la condición extranjera, según lo expresado por más del 50% de los encuestados en Colombia. 

Una de las dimensiones preocupantes de la migración venezolana es su impacto diferenciado en las mujeres. La migración forzada coloca a las mujeres en situaciones de indefensión y desprotección, exponiéndolas a abusos, explotación laboral y sexual, así como a roles de cuidado y reproducción.  

Contrariamente al estudio de 2019, se observa una disminución en la percepción de que se debe apoyar a las mujeres migrantes, posiblemente relacionada con la hipersexualización y deshumanización que han experimentado. 

A pesar de estos desafíos, los grupos focales identificaron aspectos positivos, como la admiración por la amabilidad, resiliencia, ética de trabajo y determinación de los migrantes venezolanos. Sin embargo, aunque algunos expresan una postura positiva hacia la diversidad, muchos esperan que los migrantes regresen a Venezuela una vez que la situación mejore. 

El informe no solo ofrece un diagnóstico claro de las percepciones hacia la migración venezolana, sino que también destaca narrativas transformadoras y presenta recomendaciones concretas para mitigar la discriminación y la xenofobia.  

En palabras de un participante en Colombia, la migración puede ser vista como una oportunidad para que la sociedad se rete a ser mejor, tanto a nivel personal como profesional, contribuyendo a la riqueza cultural y económica de los países receptores.