Cerca de 600 mil niños migrantes ingresaron al sistema educativo en 2023

Foro Regional 2023: Educación más Allá de las Fronteras. Jairo Cassiani/Colprensa
Foro Regional 2023: Educación más Allá de las Fronteras. Jairo Cassiani/Colprensa

“Hay que seguir siendo creativos en la eliminación de las barreras” de acceso, dijo el viceministro Óscar Sánchez.

Álvaro Pión, Colprensa. Barranquilla

“Colombia le ha cumplido a 600.000 niños y niñas que hemos tenido que recibir de manera intempestiva en el sistema educativo”, reveló el viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Óscar Sánchez, durante el Foro Regional 2023: Educación más Allá de las Fronteras, realizado en Barranquilla.

Según las cifras presentadas por el viceministro, Colombia tiene 590.489 niños y niñas, migrantes venezolanos, matriculados en las instituciones educativas del país. La mayor concentración de estudiantes se da en la región centro-oriente, con el 34,1%, seguida por el Caribe, con el 32%.

“El derecho a la educación tiene que ser garantizado para la población migrante. Este país ha logrado tener una acogida, en medio de todas las dificultades y las carencias, que representa esfuerzos de muchos gobiernos muy distintos”, señaló el viceministro este miércoles.

Sobre los retos que enfrenta el acceso a la educación de esta población, el funcionario indicó que uno es eliminar las barreras de ingreso, y puso como ejemplo el proceso de adaptación a las realidades frente a las formalidades de la burocracia.

“De los 600 mil niños la mitad no tenía documentos de ninguna naturaleza. Nos tocó adaptarnos a esa realidad para garantizar el derecho. Preocupa que ahora que tengamos más acceso a la información, queramos formalizar más la situación. No, hay que seguir siendo creativos en la eliminación de las barreras, manteniendo los enfoques de la garantía de los derechos a la población”, explicó.

En total, Colombia ha acogido a aproximadamente a 2,5 millones de personas venezolanas y las proyecciones indican que es probable que ese número se incremente en los próximos años.

El caso de Colombia es uno de los tantos ejemplos en la región, como respuesta a la intensa migración que se ha vivido en Latinoamérica durante los últimos 10 años. Según la Unesco, a finales de junio de 2022 se estimaba que 103 millones de personas fueron desplazadas de sus hogares por persecuciones, conflictos, violencia, violaciones a los derechos humanos y acontecimientos que alteraron gravemente el orden público. Solo en 2022 hubo 14,8 millones de personas migrantes, 2,3% más que en 2021.

En este contexto destacan tres grandes flujos migratorios: el desplazamiento masivo de personas venezolanas por América Latina y el Caribe, el éxodo de miles de personas centroamericanas hacia al norte del continente y los retornos – forzados, en la mayoría de los casos – desde Estados Unidos y México hacia países como El Salvador, Guatemala y Honduras.

Este incremento de la movilidad en Latinoamérica y los flujos masivos de desplazamiento se han convertido en un desafío para los Gobiernos de la región en lo relacionado con la garantía del derecho a la educación, con unos importantes retos como el acceso, el ejercicio del aprendizaje, la continuidad de trayectorias educativas y la calidad de la educación.

Explica la Unesco que el derecho a la educación no es solo el simple acceso a ella, sino que implica también el fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje, la promoción y las trayectorias educativas completas y de calidad. Desde esta perspectiva, la inclusión y la equidad son características fundamentales de la educación de calidad.

Durante tres días, 7, 8 y 9 de junio, expertos de 18 países de américa latina participaron en el foro regional compartiendo experiencias y buenas prácticas, informando los avances en sus territorios y rindiendo cuentas del trabajo desarrollado en los lugares de acogida, con el apoyo de las agencias de cooperación.

El evento, realizado en el auditorio Marvel Moreno de la Universidad del Norte, en Barranquilla, fue organizado por el Programa Pisoton de Dirección de Extensión de esa institución educativa en alianza con la Oficina Regional de Educación para América Latina y El Caribe (OREALC/Unesco Santiago) y el Ministerio de Educación colombiano.

Además del viceministro Óscar Sánchez, también participaron en la instalación de este tercer foro regional, la directora de OREALC/Unesco Santiago, Claudia Uribe; el decano de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, Alberto De Castro; la directora de la División Educación 2030 de la Unesco, Maki Katsuno-Hayashikawa; el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, y la embajadora de Canadá en Colombia, Marianick Tremblay.

Durante el foro se desarrollaron mesas de trabajo paralelas en torno a temas específicos relacionados con la educación y la migración, con discusiones activas y se presentaron experiencias adicionales de jóvenes y expertos.

También le puede interesar:

El desafío de incorporar a los niños migrantes a la educación

La vulnerabilidad de los niños migrantes no acompañados por sus padres