Varias organizaciones de la sociedad civil han sido fortalecidas a través del Proyecto INTEGRA, de USAID. | Por: PROYECTO MIGRACIÓN VENEZUELA
Gracias al apoyo del Proyecto Integra de USAID, un grupo de líderes y lideresas que trabajan por el bienestar de las personas venezolanas migrantes y refugiadas, los retornados colombianos y las comunidades de acogida, experimentaron un proceso que potenció su capacidad de incidencia y servicio.
La historia comenzó con una convocatoria para aquellas organizaciones que quisieran vincularse a un proceso de fortalecimiento para la visibilización de sus actividades y propuestas de trabajo; inicialmente, 85 de ellas respondieron al llamado y 10 de ellas fueron priorizadas.
Tras analizar variables como su capacidad de gestión, sus focos de trabajo, sus comunidades objeto, sus necesidades de fortalecimiento y su grado de interés y compromiso fueron escogidas las organizaciones que hoy cuentan con este respaldo.
Desde entonces, comenzó un proceso que incluye dos vías de trabajo; por lado, todo el tema operativo, de normas y gestiones administrativas, comunicacionales y de capacidades de trabajar en redes para mejorar su forma de visibilizarse en diferentes escenarios, y, por el otro, incrementar la calidad de sus procesos para que sean eficientes, sostenibles y autosuficientes.
Por eso hoy, cada una de esas organizaciones de la sociedad civil, es un actor determinante con capacidad de incidencia en los espacios de tomas decisiones, gracias a una oferta de servicios amplia, eficaz y con un sentido de empatía y servicio envidiables.
Este trabajo conjunto es la demostración de cómo el trabajo articulado entre el liderazgo de las propias personas venezolanas y la cooperación internacional se traduce cada día en un mejor escenario para la garantía en el ejercicio de los derechos de todos los hermanos migrantes que llegaron desde el vecino país, y de su integración al tejido social y productivo de Colombia.
Historias
Historias
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) aseguró en un informe que el 2022 rompió el récord de muertes en el Caribe con 321 casos registrados.