Recién llegado a Bogotá, el ingeniero en informática venezolano Juan Carlos Santos acudió a la Agencia Pública de Empleo para que lo asesoraran. Al mes le ofrecieron una vacante en una empresa que se ajustaba a su perfil profesional, y así pudo emprender una mejor vida en Colombia.
No todos los migrantes venezolanos tienen la misma suerte de Santos. Muchos no saben cuáles son los pasos a seguir y las instituciones públicas que brindan orientación en el tema. Esta población es una de las que más barreras enfrenta para acceder al mercado laboral formal en el país. Por eso, una alianza entre ocho entidades nacionales e internacionales permitió lanzar la Guía de Orientación Laboral para Población Refugiada y Migrante Venezolana buscadora de empleo en Colombia.
Independientemente de su condición migratoria, el venezolano encontrará en nueve capítulos del documento explicaciones sobre qué es un proceso de selección, qué es un contrato de trabajo y los documentos que necesitan para poder trabajar en el país. También se destacan las instituciones autorizadas que, de manera gratuita, prestan asesoría en la búsqueda de un trabajo formal y las herramientas para fortalecer el perfil laboral.
De acuerdo con datos de Migración Colombia, a cierre de septiembre de 2020, 1.715.831 personas venezolanas estaban en el país, de las cuales el 44 por ciento se encontraban en condición regular y el 56 por ciento restante, en condición irregular.
La guía es una herramienta para la población refugiada y migrante que se quiere vincular laboralmente. Presenta información sobre las instituciones autorizadas que, de manera gratuita, asesoran a estas personas en la búsqueda de un empleo formal; herramientas para fortalecer el perfil laboral y explica el proceso de selección, los tipos de contrato de trabajo y los documentos necesarios para vincularse formalmente a una empresa en Colombia. Se explica además cuáles son los derechos laborales de la población venezolana en Colombia y cómo pueden hacerlos exigibles, asimismo, expone sus obligaciones en el marco de las relaciones laborales.
El documento fue posible gracias a una alianza entre el Ministerio de Trabajo, la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo, la Agencia Pública de Empleo del SENA, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Fundación Corona, la Fundación Panamericana para el Desarrollo (Fupad) y la Caja de Compensación Familiar Compensar.
Consulte aquí la guía.
Por: Proyecto Migración Venezuela @MigraVenezuela